Herencia anarcosindicalista, y actividad
congresual de la CGT.
Desde que se constituyó en Londres, en 1864, la Asociación
Internacional del Trabajo – AIT – (la Primera Internacional) las organizaciones de trabajadores españolas que se han sucedido
en el tiempo en España, y de las que la CGT se considera heredera en sus postulados, son las siguientes:
Desde 1870 a 1881, la Federación Regional Española.
- Barcelona 1870. 1er Congreso Obrero Español. En este Congreso se constituyó la Federación Regional
Española (FRE) como Sección de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
De 1881 a 1888, la Federación de Trabajadores de la Regional Española.
- Sello de la Federación de Trabajadores de la Regional Española
De 1889 a 1896, el Pacto de Unión y Solidaridad de la Región Española.
De 1900 a 1906, la Federación Regional de Sociedades de Resistencia de la Regional
Española.
Hasta 1907, la Unión Local de Sociedades Obreras de
Barcelona.
De 1907 a 1910, la Federación Solidaridad Obrera. Primero a
nivel local (Barcelona), y después regional (Cataluña).
De 1910 a 1989,
Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Y a partir de 1989,
Confederación General del Trabajo (CGT).
Según el artículo 35 de los Estatutos de la CGT,
“el Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) es el máximo órgano de decisión de
la misma. Se celebrará con carácter ordinario cada cuatro años y extraordinariamente cuando lo decida el órgano que
reglamentariamente se determina o lo solicite un tercio de los sindicatos federados a la Confederación General del Trabajo
(CGT)…
De conformidad con la Disposición Final Segunda de los presentes Estatutos, «el Congreso de la CGT es el único órgano competente para la modificación de los mismos”.
II Congreso de Solidaridad Obrera de Cataluña: Congreso de Fundación de la CNT
Barcelona (Salón de Bellas Artes), 30 de octubre a 1 de noviembre de 1.910
- Fundación de la CNT en 1910.
Salón de Bellas Artes (Barcelona)
El congreso tuvo como eje un orden del día constituído
por 5 puntos:
Conveniencia o no de que Solidaridad Obrera de Cataluña se constituyera en organización
nacional
Cuestiones generales de propaganda y necesidad de fundar un periódico
Sindicalismo de clase múltiple
Orientación general y tácticas
Y
problemas reivindicativos y de lucha y defensa inmediata.
El Congreso acordó reivindicar la jornada de 8
horas, la táctica de la acción directa y la aplicación del boicot contra los propietarios que exigían depósito previo en los
contratos de arrendamiento.
Como dictamen, el congreso acordó:
«…que se constituya una Confederación General del
Trabajo española, integrándola, temporalmente, todas aquellas sociedades no adheridas a la UGT, en la
condición de que, una vez constituida la CGT española, se procure llegar a un acuerdo entre las dos Federaciones, a fin de
unir toda la clase obrera en una sola organización.«
Se eligió como Secretario General de la CNT al
que lo era de Solidaridad Obrera de Cataluña: José Negre
- Josep
Negre
I Congreso de CNT
Barcelona (Salón de Bellas
Artes), 8 a 10 de septiembre de 1.911
Representó a unos 30.000 afiliados, y entre los acuerdos se aprobó
la convocatoria de una huelga general contra la guerra de Marruecos y otros conflictos en curso.
Fue un
Congreso del que se tienen pocas noticias por la represión que se sucedió a continuación contra la CNT, por parte del
gobierno Canalejas, que llegó a clausurar la CNT.
Se eligió como Secretario General de la CNT a José
Negre.
Debido a los conflictos sociales que se sucedieron, la CNT fue declarada ilegal, desde septiembre
de 1911 hasta el mes de julio de 1914.
Ante la Primera Guerra Mundial (1914-1917) y la división del
movimiento obrero internacional, la CNT se declaró en contra de la misma.
En abril de 1913 se celebró en
Córdoba un Congreso de la Federación Nacional de Agricultores, entidad independiente, que revalorizó los principios del
anarquismo agrario y preparó el resurgimiento en Andalucía. En esta época surgieron destacados propagandistas andaluces, que
recorrieron la geografía de Andalucía y extendieron las ideas revolucionarias, como José Sánchez Rosa, José Gallego Crespo,
Diego Alonso, Rodríguez Romero, Salvador Cordón, Antonio Pérez Rosa, José Hinojosa Montesinos, Juán Chacón Uceda e Higinio
Noja Ruiz, entre otros.
En agosto de 1917 se declara una huelga general, en la que la CNT participa
activamente.
A finales de 1917 se crea la Federación Obrera Regional Andaluza (FORA), que cubriría las
funciones de Comité Regional de Andalucía de la CNT.
En febrero de 1917 se desarrolla en Cataluña la
huelga general de La Canadiense.
En el Congreso de la Regional Catalana de Sans (junio-julio 1918) se
eligió como Secretario General provisional de la CNT a Evelio Boal.
II Congreso de
CNT
Madrid (Teatro de la Comedia). 10 al 18 de diciembre de 1.919
Representados
800.000 afiliados.
Como temas de bebate: la fusión con la UGT, las Federaciones Nacionales de Industria,
y la posible adhesión a la Tercera Internacional.
Este congreso:
Rechaza las
Federacionaes Nacionales de Industria.
Rechaza la fusión con la UGT, y las FFNNI, y se adhiere
provisionalmente a la Tercera Internacional (de la que se retiraría en junio de 1922, tras la Conferencia Nacional de
Zaragoza).
En el campo agrario, se propone la socialización de la tierra, y el Congreso se manifiesta en
contra de su parcelación, puesto que de este modo se destruye la solidaridad entre los trabajadores.
En
el campo de la Enseñanza, se acuerda impulsar un proyecto de creación de una Escuela Normal Nacional, para lo que se crean
las estructuras correspondientes; en dicha entidad serían recogidos y educados «los niños huérfanos de las
víctimas de los atropellos e injusticias sociales, aprovechando para el profesorado los que demuestren inclinación y
capacidad«.
El 13 de septiembre de 1923 se produce el golpe de estado del general Miguel Primo de
Rivera, con lo que se constituye un Directorio Militar, bajo la monarquía de Alfonso XIII. La CNT entra en la
candestinidad.
En una conferencia clandestina, celebrada en Valencia en julio de 1927, se constituye la
Federación Anarquista Ibérica (FAI).
La Segunda República española se instaura en abril de 1931.
III Congreso de CNT
Madrid (Teatro del Conservatorio). 11 al 16 de junio
de 1.931
- III Congreso CNT 1931. Madrid Teatro del
Conservatorio
Primero tras la
dictadura de Primo de Rivera, y tras la instauración de la Segunda República. Es el congreso de la reestructuración
orgánica.
Representados unos 530.000 afilidos, de 511 sindicatos.
Como temas a
debate: la actuación durante la dictadura, el problema de los campesinos.
En este congreso se aprueban
las Federaciones Nacionales de Industria, como complemento de las estructuras clásicas de los sindicatos y las federaciones
sectoriales.
A partir de dos tendencias en el seno de la CNT, se produce una escisión en su seno.
En el campo agrario, el Congreso se manifiesta a favor de la expropiación de los latifundios y ganaderías de
los terratenientes, su entrega a los campesinos, y la abolición de las contribuciones e impuestos.
El 19
de noviembre de 1933 la derecha gana las Elecciones a Cortes republicanas. La CNT había llamado a la abstención activa, con
9.000 presos políticos en las cárceles.
El 7 de enero de 1936 triunfa una coalición de centroizquierda
en las elecciones a Cortes republicanas. La CNT había dado libertad de voto.
IV Congreso de
CNT
Zaragoza. 1 al 11 de mayo de 1.936
A este Congreso acuden 988 sindicatos, en representación de 559.294 afiliados.
Tras la
ruptura de 1931, se vuelve a la unidad.
Es un comicio de gran importancia, ya que a las pocas semanas se
produciría la Guerra Civil española, y la CNT entra en un período Revolucionario, en el que se ponen en práctica las ideas de
transformación social que tanto han atraído la atención de los interesados en este período.
Entre los
temas tratados, pueden destacarse:
La Alianza Revolucionaria
Análisis de la
situación política y social
El Paro forzoso
El Problema agrario
Y el Concepto Confederal de Comunismo Libertario.
Se aprueba:
Inciar
las conversaciones con la UGT, de cara a una Alianza Revolucionaria
Llevar al máximo las consecuencias
de una reforma agraria profunda
En la definición del Comunismo Libertario, aprueba que su base está en
el Individuo, la Comuna Libertaria y la Federación.
En el apartado del Paro Forzoso, aprueba
defender:
La jornada semanal de 36 horas sin dismunución de salario
El aumento de los puestos de trabajo por la disminución de la jornada
La abolición de la dupicidad de empleos y profesiones fijas y eventuales
La abolición del trabajo a destajo, primas y horas extraordinarias
La constitución de bolsas de trabajo dentro de los Sindicatos
La
jubilación para los hombres a los 70 años, y 40 años para las mujeres
Y la
reclamación a las administraciones de efectuar obras públicas y sociales para terminar con el paro.
El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil española, que durará hasta el año 1939. Tras ella, se sucede la
Dictadura del general Francisco Franco, con largos años de represión interior y exilio.
En el contexto
de la Transición política española, y a la muerte del dictador (20 de noviembre de 1975), la CNT se legaliza como
organización sindical el 7 de mayo de 1977, con Juan Gómez Casas como Secretario General, al amparo de la Ley 19/1977, de 1
de abril, sobre Regulación del Derecho de Asociación Sindical.
En el Pleno Nacional de Regionales de
22-23 de abril de 1978, se elige como nuevo Secretario General de la CNT a Enrique Marcos.
V Congreso de
CNT
Madrid (Casa de Campo). 8 al 16 de diciembre de 1.979
Primer Congreso de la CNT tras la Dictadura de Franco, y el largo exilio. En él se reproducen las divergencias
del exilio y las distintas posturas ante la nueva realidad sindical de la recién instaurada democracia española.
A raiz del V Congreso, su desarrollo y sus acuerdos (en los apartados de
Principios, tácticas y finalidades y Estrategia laboral y sindical), se produce una división en el movimiento
anarcosindicalista, entre dos sectores: la CNT-AIT, y el sector CNT-Congreso de Valencia.
En pararelo
con las sesiones del V Congreso, se organiza una destacada Semana Cultural (8 al 15 de diciembre) en el Teatro Martín, de
Madrid, con la participación, entre otros, de Els Joglars, Luis García Berlanga, Fernando Savater, Fernando Arrabal, Agustín
García Calvo, Carlos Peregrín Otero, Fernando Sánchez Dragó, Bernard H. Levy o Luis Eduardo Aute.
Con
respecto a los puntos tratados en el orden del día:
Sistema de votación
Informe de
gestión del SP del Comité Confederal
Principios, tácticas y finalidades
Normativa
orgánica
Estrategia laboral y sindical
El paro
Patrimonio
sindical histórico y acumulado
Prensa, propaganda y formación
CNT ante los
presos
Relaciones de la CNT con otras organizaciones y organismos
Se elige como
Secretario General de la CNT a José Bondía Román.
VI Congreso de CNT (Extraordinario)
Valencia. 25 a 27 de julio de 1.980.
Es un Congreso marcado por la reorganización
interna y la definición de nuevas estrategias de la CNT, tras el V Congreso y la división interna que supuso.
En el orden del día destacan tres grandes apartados:
1. Análisis de la situación interna de
la organización, estrategias de extensión, alternativas de funcionamiento, el problema de las siglas, estructuras orgánicas
confederales
2. Estrategia laboral y sindical: acción sindical en la empresa, campo, mar, elecciones
sindicales, negociación colectiva, actuación ante la nueva legislación laboral, y relaciones con otras organizaciones
sindicales
3. Relaciones internacionales: Actitud ante la AIT, bilaterales con el Frente Libertario, la
SAC de Suecia y otras organzaciones anarcosindicalistas y libertarias, y relaciones con grupos libertarios de la
emigración.
Se elige como Secretario General de la CNT a Carlos Martínez.
VII Congreso de
CNT
Barcelona y Torrejón de Ardoz (Madrid). 1.983
Este
Congreso en realidad representaría a dos comicios distintos, celebrados por la CNT-AIT, al correspondiente VI Congreso,
celabrado en Barcelona (Palacio de los Deportes), entre el 12 y el 16 de enero, y el Extraordinario, en Torrejón de Ardoz
(Madrid), entre el 31 de marzo y el 3 de abril, como continuación del anterior y con carácter monográfico.
Se elige como Secretario General de la CNT a Antonio Pérez Canales.
VIII Congreso de
CNT
Madrid. 29 de octubre al 1 de noviembre de 1.983
Entre
los puntos tratados en este Congresos destacan:
Contenidos ideológicos
Ante la
situación del panorama obrero, papel a jugar por la CNT.
Estrategia sindical
Normativa y funcionamiento orgánico
La CNT ante los nacionalismos
Situación internacional y relaciones internacionales.
IX Congreso de Unificación de CNT
(Extraordinario)
Madrid. 29 de junio a 1 de julio de 1.984
- IX Congreso 1984. Congreso de la
Unificacion
Es el Congreso de Unificación entre dos sectores de la CNT escindidos
(CNT-Congreso de Valencia y un importamte sector de la CNT-AIT).
Sus conclusiones son muy positivas, en
el sentido de que comienza un nuevo período de crecimiento.
En el orden del día destacan los siguientes
apartados:
Estrategia sindical
Normativa orgánica
Relaciones
Internacionales
Y la declaración de Unificación Confederal.
Se elige como
Secretario General de la CNT a José March Jou.
X Congreso de CNT
Madrid (Ciudad Escolar de San Fernando). 18 al 21 de junio de 1.987
La CNT crece y el orden
del día de los Congresos responde a ese crecimiento haciéndose cada vez más completo.
Entre los puntos
tratados en este Congresos destacan:
El Proyecto Sindical de la CNT
Diagnóstico
sobre el estado de la libertad sindical en nuestro país y alternativas
El sindicalismo de CNT hacia el
futuro
Pacifismo y antimilitarismo
Ecologismo y medio ambiente
El trabajador fuera del medio laboral. La cultura, el ocio, la salud, la educación
La
problemática de la mujer
Estatutos y reglamentos
Diagnóstico de la situación
política en nuestro país
El desempleo y sus consecuencias
La Economía sumergida
El Empleo alternativo: cooperativas
Iniciativas y acciones sindicales
Diagnóstico de la situación internacional
Y el nombramiento de la comisión de
funcionamiento orgánico.
I Congreso Extraordinario de CNT-CGT
Madrid
(Casa de Campo). 29 de abril de 1.989
Congreso en que se decide el cambio de siglas, de CNT a CGT, ante
una sentencia judicial adversa.
El orden del día por lo tanto es muy concreto:
Informe del S.P.
Reafirmación del proyecto anarcosindicalista iniciado en el congreso de
Reunificación de 1984
Ratifición o no del acuerdo de cambio de personalidad jurídica adoptado por el
Comité Confederal el 8 de abril de 1989
Debate y aprobación de los posibles recursos a la sentencia del
Tribunal Supremo del 7 de abril de 1989
Y ratificación o no del Secretario General y Secretariado
Permanente.
XI Congreso de CGT
Madrid. (Teatro de la Casa
de Campo). 1 al 3 de diciembre de 1.989
- Cartel XI Congreso CGT. Celebrado en 1989 en el Teatro de la Casa de
Campo de Madrid
Orden del día:
La situación sindical de nuestro país,
Análisis de la misma
Ejes de acción reivindicativa confederal en los distintos niveles e instancias
La izquierda sindical autónoma
Formas de colaboración y unidad, en su caso
La acción social
Análisis de la actitud de la organzación y propuestas
Marco de prioridades
Comunidad Económica Europea y Espacio social. Contenidos. Las
referencias organizadas en el marco comunitario. Colaboración y alianzas
Reglamentos de la
Confederación. Aportaciones y modificaciones.
Se elige como Secretario General de la CGT a Emilio
Lindosa Lucas.
II Congreso Extraordinario de CGT
Coslada
(Madrid). 30 de mayo a 1 de junio de 1.991
Entre los asuntos tratados en el Orden del Día, puede
destacarse el de los Estatutos y reglamento orgánico.
Se elige como Secretario General de la CGT a José
March Jou.
XII Congreso de CGT
Ciudad Escolar de San
Fernando (Madrid). 9 a 12 de octubre de 1.993
Los principales asuntos tratados en el Orden del Día fueron los siguientes:
Análisis de la
situación internacional.
Nuevo orden mundial.
Iniciativas de CGT.
Análisis de la situación política, social y económica en el estado español desde el XI Congreso. Iniciativas
Situación interna. Grado de cohesión, transparencia, preparación y disciplina orgánica. Iniciativas.
Contenidos ecológicos del sindicalismo de CGT
Estatutos y reglamentos.
Se elige como Secretario General de la CGT a José María Olaizola Albéniz.
XIII Congreso de
CGT
Madrid. 31 de enero al 2 de febrero de 1.997
Los principales asuntos tratados en el Orden del Día fueron los siguientes:
Análisis de la situación sindical, económica, social, política
Actuación sindical
Elecciones sindicales
Negociacin colectiva 1997
Situación
Internacional
Economía de la confederación
Plan de homogeneización
Plan de expansión confederal
Rojo y Negro y Libre Pensamiento
Ruesta
Modificiones a los estatutos y reglamentos
Reglamento de
funcionamiento orgánico.
III Congreso Extraordinario de CGT
Tarragona.
28 al 30 de noviembre de 1.997
Este Congreso es continuación del XIII, ante la imposibilidad de abordar en su momento
un orden del día tan abultado.
Los principales asuntos tratados en el Orden del Día fueron los
siguientes:
Análisis de la situación social, económica, sindical y política
Actuación sindical; Propuestas
Intervención sindical
Economía,
organización y funcionamiento de la CGT
Posibles modificaciones a los estatutos y reglamentos.
XIV Congreso de CGT
Valladolid. 5 al 8 de
abril del 2.001
Orden del Día:
Informes de Gestión
Proyecto y perspectivas de la
CGT
Marco reivindicativo de CGT. CGT ante la sociedad
El Comercio Justo – Consumo
responsable
Inmigración
Mujeres en CGT
Estatutos
Elección del Secretariado Permanente, y l@s director*s del Rojo y Negro y Libre pensamiento
Resoluciones
XV Congreso de CGT
Valencia, 30
de Junio, 1, 2 y 3 de Julio del 2.005
Orden del día:
1.- Apertura del Congreso
2.-
Formación de la Mesa del Congreso y Comisiones
3.- Discusión y aprobación, si procede, del informe de
Gestión del Secretariado Permanente
4.- Iniciativas a desarrollar en Acción Sindical y Social
5.- Lineas de trabajo para actuación internacional de la CGT
6.- Proyecto de actuación
comunicativa, formativa, histórica y cultural de la CGT
7.- Financiación
8.-
Estatutos
9.- Elección y nombramiento del Secretariado permanente
XVI Congreso de
CGT
Málaga 4, 5, 6 y 7 de junio del 2.009
- XVI Congreso CGT
Orden
del Día:
1. Apertura del Congreso
2. Formación de la Mesa del Congreso y
Comisiones
3. Discusión y aprobación, si procede, de la gestión de cada Secretaría del SP, Director de
RyN, Director de LP y Coordinador de Ruesta.
4. Respuesta de la CGT ante la evolución del capitalismo y
del neoliberalismo en los ámbitos estatal e internacional.
5. Propuestas de CGT para construir un modelo
social alternativo libertario.
6. Aspectos concretos a decidir sobre los Estatutos de la CGT:
7. Elección y nombramiento de las diferentes Secretarías que componen el Secretariado Permanente, Director/a de
Rojo y Negro, Director/a de Libre Pensamiento y Coordinador/a de Ruesta.