El surgimiento de dos formas de
entender el anarcosindicalismo.
Mucho es el desconocimiento y la arbitrariedad en el que
nos hemos movido a la hora de valorar este periodo de la historia del anarcosindicalismo en el estado español. Las décadas de
los 70 y los 80 supusieron un dramático pero rico periodo de debate, enfrentamientos y actividad que finalmente dio lugar a
dos formas de entender una actividad anarcosindicalista que a algun@s gusta ver separadas 180º llenando el vocabulario de
descalificaciones y exabruptos hacia el oponente. Mucho se ha dicho sobre lo acontecido por tal o cual persona, o sección
sindical o…, haciendo ver que el todo es igual a la parte criticada sin valorar lo que de cierto tiene esa información, o los
conflictos internos que en tal o cual sindicato, federación u organización han causado las acciones que gustan citar para
descalificar al contrario.
Varias décadas después de iniciarse formalmente la división las espadas
siguen en alto, y sin embargo las consecuencias de la aplicación práctica de cada una de las posiciones ha dado un resultado
difícilmente no observable para la/el común de l@s mortales.
¿Acaso quienes se creen en posesión de la
autenticidad y capacidad incorruptible de acertado análisis han logrado resurgir de
sus cenizas dotando a l@s trabajador*s de la fuerza y empuje de hace 70 años, o si quiera de hace 30?
¿Acaso alguna a sucumbido a las lisonjas del sistema, integrándose, viviendo de y/o defendiendo sus esquemas,
olvidando su formidable y enriquecedor pasado, y dejando de proyectar su visión libertaria del futuro?
Siempre habrá quienes estén dispuestos a ver lo peor de las dos cuestiones, a ver sólo la realidad que les
interesa, o torpedear cualquier intento de entendimiento.
Sirva este dossier sobre el surgimiento de la
CGT para quienes desde la crítica abierta, libertaria, sepan ver, matizar y mejorar…
INTRODUCCIÓN
Tras la muerte de Franco, la CNT se encontró en
un proceso de conciliación entre su propia estructura (secciones sindicales, sindicatos, federaciones territoriales, comités
coordinadores) con un continuo crecimiento y ampliación de sus marcos de influencia que duró hasta 1978. Fue una activa etapa
de intervención en las problemáticas laborales y de pugna interna sobre el modelo organizativo y de intervención, ya que
desde el inicio había dos formas de contemplar la organización:
Los
defensores de la vigencia de los acuerdos (principios, tácticas y finalidades) del Congreso de Zaragoza
de 1936 (apoyada por la CNT en el exilio –llamada la CNT
ortodoxa – y la FAI)
Y los que
pretendían una renovación y una adecuación de las estrategias del anarcosindicalismo a la realidad del último tercio del
siglo XX (entre los que se encontraban la rama más sindicalista de la CNT y quienes habían
formado el Frente Libertario, también en el exilio)(1).
1976: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CNT Y LA LUCHA POR LA LIBERTAD SINDICAL
En febrero de 1976 se produjeron las asambleas de reconstrucción de Madrid, Barcelona y Valencia. Desde Cataluña
se hizo un llamamiento a “todos los núcleos libertarios interesados en la reconstrucción de la CNT ” que reunió a centenares de personas en la sala de actos de la iglesia de Sant Medir, en el
barrio barcelonés de Sants. De la Asamblea de Sants salió el compromiso
de construir la nueva CNT y la formación de una comisión de trabajo para organizar el proceso
constitutivo de la organización catalana y su confluencia confederal.
- Convocatoria Sant Medir
Además de la reivindicación histórica de la CNT (“conjunción del
sentimiento de emancipación de la clase obrera”) se ponían las bases para la construcción de un sindicato con
aspiraciones transformadoras “no un mero sindicato reivindicativo”, y se expresaba la voluntad de
compromiso “con amplios sectores de trabajadores” y de potenciar los principios del sindicalismo
revolucionario “sin exclusiones ni exclusivismos”
El primer Pleno de
Regionales de esta etapa se celebró en Madrid el 22 de febrero y, desde abril, el Comité Regional del
Centro empezó a funcionar como organismo coordinador. En julio, en un nuevo Pleno se sumaron Euskadi,
Murcia, Asturias y Cantabria. En agosto, se celebró el I Pleno de Andalucía.
La
libertad sindical
Uno de los principales debates ante los que se situó el sindicalismo antifranquista
fue el futuro de la estructura sindical corporativa que la CNS (Confederación
Nacional de Sindicatos –el sindicato falangista-) había construido durante los 40 años del régimen. La mayoría de quienes
participaron en esos años en la reconstrucción de la CNT optaron por la abstención en las
elecciones sindicales del 75, ya que era uno de los últimos intentos de lavarle la cara a la CNS. Sin embargo, CCOO y USO decidieron
aprovechar la coyuntura.
- Martin Villa
Ante las
intenciones de determinados ministros tardo franquistas (Martín Villa o Areilza) de travestir el sindicato vertical en una “sola unión democrática y
representativa de los trabajadores, independiente del Estado y la patronal” la posición de la Confederación fue frontal:
la CNS debía desaparecer y sus propiedades retornadas a las organizaciones sindicales.
Tampoco se participó en la Coordinación de Organizaciones Sindicales, valorándose
negativamente (también lo hizo la UGT y ELA) la propuesta de
CCOO de celebrar un congreso constituyente del movimiento obrero español para conformar una
central única. La editorial de Solidaridad Obrera, de junio-julio, dejó clara la separación
entre los conceptos de UNIDAD, a la que la CNT se apuntaba, y UNICIDAD, donde se menosprecian los valores fundamentales de la libertad sindical y la pluralidad. También
se criticaba el que fuera una correa de transmisión de determinados intereses políticos.
1977: CRECIMIENTO Y BOOM LIBERTARIO
En 1977 las expectativas
de crecimiento de la CNT parecían augurar un buen futuro. Aunque la tónica general en los
primeros meses del año va a caracterizarse por un movimiento pendular en el que tras la lógica intervención en distintos
conflictos laborales se daba paso a las discusiones y enfrentamientos internos que iban minando la moral de la
afiliación.
Y es que en el proceso de reconstrucción de la CNT
colisionaron varios conceptos o interpretaciones del movimiento libertario y del movimiento sindical. Por un lado estaban las
fuerzas que se habían identificado con el anarquismo desde los años 70 en España, al margen de la CNT. Por el otro las fuerzas apoyadas por la organización exiliada (la CNT ortodoxa). La ambigüedad en la reconstrucción dio al exilio la oportunidad de ejercer su
influencia sobre la CNT, aunque las fuerzas de la nueva
CNT excedían en mucho a las del exilio.
En enero de 1977, un hecho empieza a generar
malestar en la organización, medio centenar de personas son detenidas en Barcelona bajo la acusación de pertenecer a la
FAI. Son personas vinculadas a la CNT, y esto provocará una
primera salida de afiliados sindicalistas a causa del violento debate abierto entre quienes planteaban la defensa
incondicional de los detenidos (CNT como movimiento anarquista) y quienes
querían distanciar a la CNT de las actuaciones faistas (CNT como sindicato anarquista).
- Lleno
absoluto en la plaza de toros de S.S. de los Reyes el 27 de marzo de 1977
No obstante miles
de personas acuden a los actos y mítines que se van realizando en San Sebastián de
los Reyes (marzo), en Montjuïc, o las Jornadas Libertarias de Barcelona (julio). Algunas luchas y
negociaciones protagonizadas por la CNT van teniendo una amplia repercusión mediática y
sindical. Y, según las cuentas (difíciles de demostrar) del Pleno Nacional de Regionales de septiembre,
la Confederación llegaba a contar con 120.000 afiliados.
- Mitin en Montjuic
A través de mítines, Jornadas Libertarias Internacionales, o la
intervención social urbana de los Ateneos Libertarios, se iba trasladando el discurso libertario a la
sociedad y, especialmente, a los jóvenes. Pero el problema del modelo organizativo no estaba resuelto (sindicato o movimiento) y se subrayó aún más con el “ boom libertario ” que coincidirá en el tiempo con el reflujo de la lucha obrera y unos Pactos de la Moncloa, que ya se perfilaban como la imposición definitiva de la reforma política sobre la
ruptura.
Mientras en muchos sindicatos cenetistas se institucionalizaban las asambleas ideológicas, el
sector sindicalista daba prioridad a la actuación en las empresas y, en especial, a la negociación
colectiva (claves en el contexto del debilitamiento de la lucha obrera) y los comités de empresa. Esta tendencia más
pragmática comenzó a dar resultados a finales del 77 conformando un trabajo sindical mucho mayor y fundando algunos
sindicatos nuevos bastante dinámicos. Entre tanto, la FAI había iniciado una fase de control en
el ámbito estatal que había dado sus frutos en Madrid y el País Valencià.
En plena euforia cenetista, el
año finalizaría con la aprobación parlamentaria de dos medidas de amplio y terrible espectro: los Pactos de
la Moncloa (octubre) y el nuevo modelo de representación sindical (diciembre)
El modelo organizativo
En Marzo de 1977 un artículo sin firma, donde se veía la mano del
Secretariado de Catalunya, afirmaba que la CNT no era una organización específicamente anarquista, ni tampoco un sindicato únicamente reivindicativo, y se la
definía como una organización anarcosindicalista que rechazaba cualquier
tipo de dogmatismo y se mantenían distante de otras organizaciones próximas (en velada referencia a la FAI) para defender la autonomía de la organización. En la misma línea se planteaba la adecuación de las
estrategias y tácticas de la organización a la sociedad del momento. Ante la diversidad humana e ideológica de afiliación en
la CNT (sindicalistas, ortodoxos, marxistas libertarios, iluminados de la bandera negra, nuevos
situacionistas, algún ex-MIL, exiliados del 36, etc…), llegaba a la conclusión de que muchas de estas definiciones no podían
dar la imagen pública de la CNT, y se pedía la combinación de libertad individual y
autodisciplina organizativa para construir una organización seria y creíble para los trabajadores, considerando que la
reconstrucción de la FAI era contraproducente.
En defensa de la facción ortodoxa del exilio y de la FAI, como específica
anarquista (y grupo de presión en la CNT), se unieron las voces de quienes consideraban que el
modelo organizativo sindical estaba trasnochado y no permitía recoger a las nuevas fuerzas potencialmente revolucionarias
representadas por los sectores más marginales. Esta tesis de la organización global o globalista encontró eco entre colectivos urbanos de la época (en general sectores jóvenes sin realidad
sindical), que se alinearon con los defensores de la ortodoxia.
Las diferencias
entre estos modelos organizativos se iban haciendo insalvables. La confluencia en el seno de la confederación de las bases
obreras clásicas, con las tradiciones autonomistas, l@s renovador*s libertari@s y l@s jóvenes atraídos por una ideología
difusa pero más preocupados por cuestiones vivenciales o contra-culturales que clasistas o sindicales… dibujaban un panorama
confuso. Estos modelos se concretaron en tres formas de entender el sindicalismo:
El sindicalista revolucionario: de base sindical, cuya estructura territorial permite intervenir
socio-políticamente.
El consejista: que primaba el asambleismo y consideraba el
sindicato un “obstáculo” para la espontaneidad de la clase obrera.
Y el integral o globalista: que consideraba que el individuo explotado y marginado era el nuevo sujeto
revolucionario y que la CNT debía tener una estructura más flexible para incorporar sectores de
los movimientos sociales y marginados, en las mismas condiciones que los sindicatos de sector.
1978: EL CASO SCALA, Y LAS ELECCIONES SINDICALES
Los Pactos de la Moncloa inauguraron la abundante retahíla de pactos sociales que
presentaban unas características especiales debido a que sus firmantes fueron los principales representantes políticos de la
transición, pero sus consecuencias más negativas (control salarial, reconversiones industriales, regulaciones laborales,…) se
dejaron notar en el terreno sociolaboral y afectaron a aspectos que, desde el final del franquismo, se habían dirimido en la
negociación colectiva.
- CNT contra los Pactos de la
Moncloa
La supeditación de las direcciones de CCOO y UGT a las estrategias de sus correligionarios políticos PCE y PSOE dibujó un nuevo escenario sindical. La actividad sindical, que había sido uno de los principales
focos de conflictividad social en los últimos tiempos del franquismo y en el inicio de la transición, quedaba mediatizada por
objetivos políticos y económicos diseñados en un consenso lejano y ajeno.
Especialmente en CCOO, se abrió una primera crisis de importantes magnitudes que sirvió para dar cuerpo a la CSUT y al SU (dos sindicatos contestatarios a la línea oficial, en parte
mediatizados o dependientes de partidos escindidos u opuestos, en la órbita marxista, al PCE) y para que una parte significativa de los descontentos giraran su vista hacia la
Confederación.
Para la CNT estos pactos trataban de hacer pagar a las
clases populares la adecuación de la economía española a la crisis y a las exigencias del libre mercado, y hacer retroceder
las conquistas salariales y laborales, por lo que se lanzó una intensa campaña contra ellos.
- Sala de Fiestas SCALA de Barcelona. Enero
1978
Entre otras acciones, en enero del 78, se realizó una manifestación de más de 10.000
personas que recorrió el Paralelo barcelonés. Pero al finalizar, el lanzamiento de cócteles molotov contra la sala de fiestas
Scala, símbolo de la nueva clase media, provocó un incendio y la muerte de 4 empleados (algunos afiliados
a la CNT).
Más de 30 años después, sería ingenuo considerar una simple
coincidencia que, el mismo día de la más importante respuesta contra los pactos que sellaron la “modélica
transición pactada”, un grupo de jóvenes, con la ayuda de un confidente o agente policial, Joaquín
Gambin Hernández, que se infiltró y agitó al grupo anarquista barcelonés para que, una vez acabada la manifestación
de la CNT contra los Pactos de la Moncloa, estos arrojaran los cócteles molotov que quemaron la sala de fiestas Scala iniciando así una campaña gubernamental y mediática de criminalización de la CNT, que tendría relación directa con su crisis posterior.
La imagen de
organización violenta o terrorista fue difícil de combatir y ocasionó la salida de obreros de los sindicatos de la CNT. Se produjo un nuevo éxodo, la afiliación quedó reducida a menos de la mitad en muy poco tiempo y
se provocó una nueva polémica entre los que exigían el apoyo incondicional a los militantes detenidos y los que supeditaban
el apoyo a una investigación, manifestando la desvinculación de la CNT respecto a las acciones
individuales de sus afiliados.
Este clima se reflejó en el Pleno de febrero del
mismo año de la CNT de Catalunya, en la que se denunciaba “la creciente
incapacidad de los sindicatos de expresar su opinión en la CNT,… , cuando sindicatos que
llevaban acuerdos pidiendo la clarificación del caso Scala no los presentaron, por miedo a la
reacción de la FAI ”.
- Ramón
Barnils
A finales de 1978, se añaden nuevas trabas, Ramon
Barnils y el equipo de Solidaridad Obrera (que habían conseguido una aceptación y un
prestigio muy por encima de cualquier publicación de la organización) dimitieron ante las presiones de quienes consideraban
que debían tener una línea más orgánica; y, en Sevilla, se produjo la detención de miembros de la Federación
Ibérica de Grupos Anarquistas (FIGA), lo que agravará aún más la polémica interna que los
grupos específicos, y su lucha armada, habían provocado.
El modelo de representación sindical
La regulación legal de la representación de l@s trabajador*s en la empresa, que se estableció en 1977, se basaba
en los comités de empresa o delegad@s de personal elegid@s por l@s trabajador*s. Esto chocaba con el
modelo tradicional de secciones sindicales del sindicalismo histórico español. Desde todas las posiciones
de CNT se criticó el modelo por:
Su tendencia
al corporativismo (sindicalismo de empresa)
El freno que
suponía a la sindicación
Y la previsible separación de l@s delegad@s de sus representad@s
No obstante, el sector renovador optó por presentarse a las elecciones sindicales (en
candidaturas CNT o por decisión asamblearia), intentando superar los aspectos más negativos de
la ley y aprovechando los que se consideraban positivos (información y propaganda en horas de trabajo, convocatorias de
asambleas, acceso a información de la empresa, representación legal,…), dejando la puerta abierta a practicar otros modelos
más participativos y directos en las empresas donde la mayoría de trabajador*s estuvieran de acuerdo.
Esta postura táctica fue duramente criticada por los sectores ortodoxos y, finalmente, se
adoptó oficialmente una postura abstencionista. La radicalización del enfrentamiento en este apartado, junto a otros aspectos
de carácter mucho más internista y de relaciones de poder, supuso la pérdida de una gran oportunidad para consolidar y
aumentar una fuerza sindical aún significativa, y fue una de las causas fundamentales de la crisis de la CNT a finales de los 70, al tomar como una de sus señas de identidad el hecho de participar o no en las
elecciones sindicales.
1979: PLENOS Y MÁS PLENOS, EXPULSIONES Y
EL V CONGRESO
Con una pérdida galopante de afiliación y en general una actuación sindical cada
vez menos efectiva, debido tanto a las consecuencias de la crisis económica como al cambio de las reglas del juego en la
representación sindical, la CNT se enfrasca en la preparación de su primer congreso en
territorio español desde 1936.
Convocado el Pleno Nacional de Regionales de febrero
(en el que aparecen dos delegaciones valencianas) dará lugar a tres Plenos más (abril, junio y
septiembre) en los que se pedirá la disolución del Comité Nacional de la CNT en
el exilio (que no se produjo), el retraso del Congreso de octubre a diciembre y el cambio de lugar de
celebración (Asturias será substituida por Madrid). Las discusiones de los Plenos fueron absolutamente
peregrinas y directamente relacionadas con aspectos técnicos del Congreso. La labor organicista eclipsó
completamente a la actividad sindical.
Mientras tanto las cosas se movían en una determinada dirección.
En Catalunya, se procedió a la crítica, descalificación y posterior expulsión de parte de la afiliación, la perteneciente a
los Grupos de Afinidad Anarcosindicalistas (grupos comprometidos a restaurar la democracia en la CNT y determinados a que la dirección anarcosindicalista de la organización prevaleciese), algun@s de
ell@s eran miembros del Secretariado Permanente Confederal y otr@s tenían responsabilidades en sus
sindicatos. Pronto se hizo famosa la expresión paralela , aunque la
diferenciación entre organización específica (supuestamente anarquista y, sin voluntad de poder) y organización paralela nunca se acabó de entender de forma clara. De lo que se trataba era de dejar fuera de
la cita congresual a los representantes de una corriente de opinión que propugnaba:
Sindicatos
conformados por trabajadores/as
No exigencia
de una determinada ideología
Federalismo en la toma de decisiones
Las
asambleas como órganos soberanos de los sindicatos,…
Y, en
general, una organización de clase que, manteniendo el objetivo último del comunismo libertario, asuma una estrategia
emancipadora del sindicalismo revolucionario que se nutra de la propia experiencia de las luchas obreras.
En junio, una operación policial acaba con la muerte de un presunto miembro de la FIGA (Federación Ibérica de Grupos Anarquistas) y la detención de 17 más en
Almería, Madrid y Barcelona. En el pleno de septiembre, la CNT reconoce 51 presos
libertarios.
La CNT envuelta en su batalla para preparar el Congreso, estaba casi totalmente ausente de la lucha del movimiento obrero en 1979, el año en que la baja en
la lucha obrera fue considerablemente mayor.
Una fase de la transición política en España había llegado
a su fin, y con ello, un capítulo de la historia de la CNT
El Congreso de
la Casa de Campo
En este ambiente, los meses previos al congreso de diciembre se produce un bombardeo
de artículos en los medios confederales (Montseny, Campos,…), en
los que bajo un pretendido barniz histórico se daba la versión ortodoxa y gloriosa de la CNT,
tanto durante la Guerra Civil como en el exilio. Historicismo e idealización de una CNT
todopoderosa que “resurgiría de sus cenizas cual ave fénix”.
- Entrada V Congreso
El V
Congreso no fue otra cosa que la reafirmación de los principios, tácticas y finalidades inamovibles
desde el 36, acompañadas de referencias y posiciones marginales respecto de la situación social y laboral del momento que
contentaba a los sectores globalistas.
En un clima propició a las vulneraciones de
reglamentos y normas (se llegaron a producir intimidaciones para obtener los resultados programados) 53 delegaciones
sindicales firmaron un escrito pidiendo la suspensión del Congreso por sus irregularidades y sus
delegad@s abandonaron el mismo al ser rechazada su reclamación.
- Escrito de denuncia de las delegaciones que posteriormente impugnaron la validez del V Congreso de la
CNT
DE LA RUPTURA A LA REUNIFICACIÓN
Sobre la base de los sindicatos impugnadores del V Congreso y de personas y secciones sindicales que se habían ido quedando en el camino (a raíz de los múltiples conflictos internos o
de posiciones orgánicas marginales) se fueron conformando sindicatos autónomos que confluyeron en 1980 en
el VI Congreso. Este congreso dio lugar a otra CNT, conocida como
CNT–Congreso de Valencia (CV), en oposición a
la CNT-AIT (que colocaba las siglas de la internacional –prácticamente inexistente- como
símbolo de reconocimiento y esencialismo)
Las dos organizaciones, muy mermadas de afiliación y
proyección sindical, iniciaron caminos y estrategias distintas:
La CNT-AIT en su línea de reafirmación ideológica.
Y la CNT-CV tratando de buscar un espacio sindical sobre la base de un acercamiento a la realidad
laboral.
Tras el VI Congreso de la CNT-AIT de Barcelona, en 1983
(contemplado como VII Congreso para el sector de CNT-CV), sectores de esta organización vieron
necesario provocar un cambio de rumbo. Después de más de 3 años en la reafirmación de los principios,
tácticas y finalidades y de la expulsión de todos los «enemigos» internos, se continuaba sin ocupar
un espacio significativo en el movimiento sindical español. Se constituyeron sindicatos de oposición de
la CNT-AIT y comenzaron conversaciones con la CNT-CV con el
propósito de ir fortaleciendo el conocimiento mutuo y superar las diferencias y desconfianzas que aún existían.
El VIII Congreso de la CNT-CV (29, 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre de 1983, en
Madrid) realizó un llamamiento a la reunificación confederal basado en el restablecimiento de un clima de respeto, tolerancia
y apoyo mutuo. Se entendía que, de persistir en la discordia, el porvenir de la CNT y las ideas
libertarias estaban seriamente amenazadas y condenadas a la extinción. Se llamaba a las bases de la CNT-AIT a iniciar un proceso transparente de unificación que confluyera en la
fusión de ambas CNT, propiciando la celebración de un Congreso Extraordinario
de Reunificación lo antes posible.
La respuesta fue desigual, mientras en algunos casos se procedió
a un buen entendimiento y al establecimiento de mecanismos de intervención sindical y social conjuntos, en otros casos
merodearon las agresiones y los asaltos de locales.
Finalmente, los días 29 y 30 de junio y 1 de julio
de 1984 tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid el Congreso Extraordinario de
Unificación (IX Congreso CNT ya sin CV), que se desarrolló en
un ambiente de gran tensión por la actuación de un grupo de iluminados en el exterior. No obstante, sus resoluciones abrieron
el camino a la CNT renovada que daría lugar 5 años después a la CGT. Entre sus acuerdos destacan:
Fuerte
autocrítica de las actuaciones pasadas
Abandono del
criticismo negativista y del sindicalismo sin soluciones prácticas
Construcción
de una organización plural
Destierro de la automarginación
Aceptación
de la participación en los comités de empresa (sólo desde dentro se les puede vaciar de contenido) sin afectar a la táctica
de la acción directa.
Elaboración de propuestas con objetivos concretos y reales que puedan ser asumidos
y defendidos por los trabajadores,…
En junio de 1987 se produciría el X Congreso de
la CNT en el que se constataba el crecimiento y afianzamiento de la organización, y en abril de 1989 el I Congreso Extraordinario de la CNT-CGT en el que se decide el cambio de siglas, de CNT a CGT, ante una sentencia judicial adversa.
Extracto libre del artículo de Emili Cortavitarte aparecido en el LIBRE PENSAMIENTO nº 48 (verano 2005)
Recogiendo la frase de J. García Oliver:
“ …Este es el momento de
aclarar la enorme distancia que separa al anarquista del anarcosindicalista: aquél, siempre en vela por las esencias puras
del libertarismo, y éste enfrentado con las realidades del complejo mundo social. Aquél, el anarquista, es una actitud ante
la vida; y el anarcosindicalismo es una actuación en la vida… ”
1– Para más información sobre el porqué se llega a la división entre ortodoxos y Frente Libertario en el exilio ver:
La resistencia libertaria contra el franquismo: DEFENSA
INTERIOR (D.I.)
GÓMEZ PELÁEZ. Biografía de un periodista y militante anarcosindicalista